• 3220-4313/4312
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En los últimos años, nuestro sector se mostró muy activo en materia de inversiones y aumento de la producción, en un contexto de incremento de precios de los insumos, materias primas y servicios asociados, que planteó desafíos a la competitividad de la industria en el plano internacional.

La industria avícola argentina se ha posicionado como líder regional, con CAPIA como epicentro de la actividad.

Anualmente, la Cámara organiza una serie de reuniones con productores en su sede central, y otras zonales (cinco en promedio) en el interior del país.

En el último ejercicio, por ejemplo, se hicieron presentaciones en Córdoba, Mendoza, San Juan, Manzanares (Buenos Aires) y Mar del Plata.

Además de un Comité Arbitral, la Cámara cuenta con un Comité de Relaciones Laborales, cuya actividad principal es velar por los intereses de las empresas de la industria.

En ese sentido, se mantienen reuniones con los principales sindicatos del sector para acordar convenios salariales y condiciones de trabajo.

Por su parte, desde hace un par de años, el Comité de Promoción del Huevo trabaja junto con el Centro de Información Nutricional (CIN) en la difusión de las cualidades de nuestro producto.

Año a año, la Cámara celebra la Semana Mundial del Huevo, con el envío de productos alegóricos a distintos medios de comunicación.

En 2011 se distribuyeron más de 500 tortas y 250 cookies en Capital Federal, Gran Buenos Aires y en distintas ciudades del interior del país. En 2012 fue la hora de los cupcakes con forma de huevo, para posicionar a nuestro alimento en toda la Nación.

Representantes de CAPIA participan activamente en todos los foros y congresos nacionales, regionales e internacionales ligados a la avicultura. En 2011 se organizó en Buenos Aires el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, con la participación de delegaciones de más 60 países de los cinco continentes, marcando un récord histórico para este tipo de encuentros.

La actividad fue declarada de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación; de Interés Económico por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de interés provincial por parte del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Cada dos años, además, la Cámara organiza la exposición Avícola en Conjunto con Porcinos y el Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, espacios en los que productores, empresarios vinculados con la actividad, estudiantes universitarios y especialistas de las más variadas disciplinas se congregan para compartir información y realizar negocios.

 

Articulación nacional e internacional

Los vínculos de CAPIA con entidades internacionales, regionales y nacionales están a la orden del día.

Así, mantiene relaciones continuas, flujo de información y actividades con la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el Comité Interamericano de Salud Avícola (CISA), la Internacional Egg Commision (IEC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Internacional Poultry Exposition USA (IPE), la Unión Brasilera de Avicultura (UBABEF), la Asociación de Productores Avícolas (APA-Chile), la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE-Ecuador), la UNA (México) y la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), entre otras.

En el plano académico, tiene líneas de trabajo conjunto con universidades públicas y privadas, así como con grupos de trabajo e investigación vinculados a la avicultura y la nutrición.

En el plano estatal, el SENASA; los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Trabajo, de Educación, de Ciencia y Técnica, de Relaciones Exteriores y de la Producción de la Nación y de la provincia de Buenos Aires; la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires; el Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS); la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); el INTA; el INTI, y el Ejército Argentino son los principales referentes.

Además, instituciones como la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara Argentina de Empresas de Nutricional Animal (CAENA), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Unión Industrial de la Provincia de Entre Ríos, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Mercado a Término de Buenos Aires, la Asociación de la Prensa Técnica Argentina (APTA) y el Foro de la Cadena Agroindustrial son interlocutores permanentes para CAPIA.

 

Responsabilidad social empresaria

CAPIA dona anualmente 1.000.000 de huevos (en cáscara y en polvo) al Banco Nacional de Alimentos, y otras 65.000 unidades al Comedor los Piletones – Fundación Margarita Barrientos. Asimismo, realiza un seguimiento de los planes sociales del Gobierno Nacional y provinciales para la incorporación de huevo en polvo y fresco en las cajas de alimentos.

 


 

La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) tiene como misión fundamental fomentar, desarrollar y fortalecer la industria avícola argentina y, para ello, son sus principales objetivos:

ñ auspiciar el desarrollo y consolidación de la industria avícola en el país,

ñ defender sus intereses comunes y los de sus integrantes,

ñ fomentar el espíritu de unión entre sus asociados,

ñ ejercer ante todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales la representación gremial de sus socios, e

ñ integrar y formar partes de otras entidades empresarias, preservando su autonomía.

 

Un poco de historia

A principios de los años 50, la avicultura argentina comenzaba a mostrar signos de un importante crecimiento. Todavía no estaban desarrolladas las líneas híbridas, cosa que recién sucedería a fines de la década y principios de la siguiente, factores que dieron fuerte impulso a la actividad y abrieron lugar a la necesidad de contar con una Cámara.

El 4 de julio de 1962, Roberto Gnecco, Víctor Altilio, Isidro Rodrigo, Héctor Tamassi, Julio Casalis, C.E. Alonso, Raúl Maggiolo y Agustín Schiappacasse fundaron la Cámara Argentina de Productores Industriales Avícolas (CAPIA).

Habían pasado más de 110 años desde que el General Justo José de Urquiza introdujera las primeras aves en la Colonia San José, en Entre Ríos, etapa fundacional de la avicultura argentina. Casi 40 desde que Luis Kaheler llevó las primeras líneas genéticas a la misma provincia.

Entre los objetivos iniciales de CAPIA, mantenidos hasta hoy, se encontraba auspiciar el desarrollo y consolidación de la industria avícola en el país; defender sus intereses comunes y los de sus integrantes; fomentar el espíritu de unión entre sus asociados; ejercer ante todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales la representación gremial de sus socios, e integrar y formar partes de otras entidades empresarias, preservando su autonomía. De allí, por ejemplo, su carácter de socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

Corría 1968 cuando comenzó a publicarse el “Boletín de la Cámara Argentina de Productores Industriales Avícolas”, para mantener informada a la industria y a las autoridades sobre el pulso de la actividad. En diciembre de ese año, por Asamblea General Extraordinaria se reformaron los estatutos, eliminando la palabra Industriales del nombre de la Cámara, “sintetizando así más exactamente su carácter de asociación representativa de la producción avícola en general”.

Desde entonces, CAPIA atiende los intereses de los avicultores productores de huevo, engordadores independientes e integrados, los industrializadores, los planteleros, incubadores y cabañeros avícolas.

 

Actualidad

La avicultura argentina es hoy una actividad de primer nivel dentro del concierto agropecuario argentino y juega un rol importante dentro del producto bruto pecuario del país.

Definida como “la fábrica perfecta” que transforma granos, demanda cantidades importantes de mano de obra (más de 132.000 personas) y pone al servicio del consumidor productos de primera calidad, en los últimos 10 años la avicultura ha crecido geométricamente en producción y en consumo interno y externo, con exportaciones a más de 30 países.

Este complejo agroindustrial está coronado con un desarrollo y un consumo fuertemente consolidado, superando la barrera de los 240 huevos por habitante por año y 41 kilos de carne consumida por persona para 2012.

Sólo 50 años atrás los números respectivos eran 40 y 3.

Dentro de lo que son los ejes de trabajo actual de CAPIA, se cuentan:

§ Mantener viva la idea de una Cámara fuerte y representativa a nivel nacional, complementada e integrada por cámaras regionales o uniones zonales de productores.

§ La presentación de la avicultura como actividad de desarrollo agropecuario.

§ Presentar a la avicultura como industria explosiva en cuanto a la capacidad de oferta de productos terminados para consumo humano, partiendo de los recursos naturales con los que cuenta el país.

§ Presentar a la avicultura como explosiva en cuanto a la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo en fábricas y plantas procesadoras de aves y huevos, pero fundamentalmente como modelo de integración familiar que permite afianzarse a la tierra en los lugares productivos de origen y en regiones donde predomina el minifundio.

§ Difundir el modelo económico y la reconversión productiva mediante conferencias, cursos y seminarios, donde se difundan tecnologías y formas de lograrla.

§ Impulsar y posibilitar la capacitación de los distintos niveles de la empresa avícola, procurando profesionalizar la gestión.

§ Defender tenazmente los derechos básicos de los inversores y productores ligados a la avicultura.

 


Subcategorías

© 2025 CAPIA - Cámara Argentina de Productores Avícolas