• 3220-4313/4312
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista con el Ministro de Agroindustria

tapa 279

Exclusiva

PALABRA MINISTERIAL

Entrevista con Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación

Perspectivas, necesidades, políticas, fortalezas y debilidades de la industria avícola argentina, bajo la mirada de Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación.

¿Qué cabe esperar para los próximos meses? Principales acciones que impactarán en el sector, en esta entrevista exclusiva con CAPIA Informa.

¿Cómo analiza la actualidad del sector avícola argentino?

Entendemos que la actividad avícola atraviesa por una situación difícil, tanto por el aumento de los costos de producción como por la situación del mercado internacional. No obstante, la variación en el tipo de cambio, el escenario actual de desaceleración de la inflación, la mejora de los reintegros a las exportaciones, la mayor superficie sembrada y producción del cultivo de maíz – principal insumo del alimento balanceado – junto a las intensas negociaciones internacionales que se vienen llevando adelante, permiten vislumbrar un cambio de tendencia que contribuirá a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en el mediano plazo.

La producción avícola en la Argentina ha manifestado un crecimiento importante durante los últimos 20 años, pasando de 336 mil tn de carne aviar y 4.700 millones de huevos en 1990, a 2 millones de tn y 12.700 millones de huevos en 2016. Dicho crecimiento estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno, lo que llevó a un incremento en el consumo per cápita de carne aviar de 11 kg/año a 43 kg/año y de 139 huevos/persona/año a 265 huevos/persona/año. Estos aumentos fueron posibles gracias a la inversión en tecnología, mejora de la eficiencia y disminución del costo de producción, ofreciendo al mercado productos con precios competitivos en relación a otras proteínas de origen animal.

Al mismo tiempo, se fue desarrollando un camino hacia la exportación, que en sus inicios lo conformaban garras y subproductos para ir incorporando paulatinamente, productos de mayor valor agregado -pollo entero, trozado y procesados-. Así es como se pasó de 4 mil tn en 1994 a 180 mil tn en el 2016, con un record histórico de 300 mil tn en 2013 (considerando sólo productos comestibles). El conjunto de exportaciones totales pasó de 16 millones de U$S FOB en 1994 a 643 millones de U$S FOB en 2013. Se estima que el Valor Bruto de la Producción alcanza los $ 54 mil millones y que el sector ocupa alrededor de 100 mil puestos de trabajo, en forma directa e indirecta.

Argentina cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la avicultura de carne y de huevos, basado en las excelentes condiciones agroecológicas, la disponibilidad de cereales y oleaginosas (principales componentes del alimento balanceado) y una estructura productiva instalada.

Asimismo, y de gran relevancia, es el excelente status sanitario del sector, libre de Influenza Aviar y Newcastle - enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE-, lo que permite mantener los mercados abiertos. Esta condición también incide favorablemente en el mercado doméstico, dado que en aquellos países en los que se manifestaron brotes, no sólo se afectaron las exportaciones sino también se registró una caída importante en el consumo local.

¿Cuáles son las principales políticas que el Ministerio está desarrollando en relación al sector?

Se definieron como principales ejes de trabajo la generación de un marco de competitividad y el incentivo a la producción. Se está trabajando en el ordenamiento de la cadena; en la simplificación de trámites; en la implementación de instrumentos de financiamiento; en temas ambientales (guías de buenas prácticas de manejo de cama de pollo y guano); en la revisión con SENASA de los Programas Sanitarios y en la apertura de nuevos mercados.

Respecto a ello, nos encontramos trabajando activamente en las negociaciones internacionales, con especial énfasis en los destinos de principal interés priorizados por el sector productor. Se realizaron diversas gestiones con el Embajador Argentino en Canadá que contribuirán a concluir con las acciones necesarias para la exportación de carne aviar a dicho país.

Por su parte, junto al Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, se revisó la agenda bilateral, los temas sanitarios de corto plazo, la ampliación de las exportaciones de productos avícolas y la necesidad de ampliar el número de plantas habilitadas a ese destino.

Adicionalmente, y dado que China es un destino de sumo interés para la producción avícola, se ha reiterado la solicitud de la visita de inspección de una delegación de ese país para ampliar la cantidad de plantas avícolas habilitadas en nuestro país.

Por último, actualmente se encuentra en análisis la Oferta de la UE al Mercosur con el objeto de lograr una mejor inserción de los productos avícolas argentinos en dicho bloque.

En ese sentido, ¿existe coordinación con otras áreas del Ejecutivo para fomentar la industria a nivel local e internacional?

Se trabaja en contacto permanente con otros Ministerios y organismos nacionales como Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, AFIP y Aduana, Cancillería, para coordinar los temas inherentes a la cadena.

Más allá de esas políticas, ¿cuáles entiende que son hoy las principales necesidades de la industria avícola albiceleste?

A partir de la generación de competitividad, como resultado de las acciones que estamos llevando adelante, el sector demandará mayor inversión para seguir creciendo e incorporar más tecnología.

En este sentido requerirá, principalmente de la banca pública, el acompañamiento para acceder a líneas de financiamiento adecuadas.  

¿Y cuáles cree que son las principales asignaciones pendientes del sector?

El sector avícola se caracteriza por ser muy dinámico, lo que hace que permanentemente requiera acciones que permitan acompañar su crecimiento. Entre ellas pueden mencionarse el ordenamiento de la cadena, tanto en lo relativo a la informalidad como a la relación contractual de sus partes (Integrado-Integrador), la apertura de mercados de interés para el sector, el análisis de impuestos y tasas que lo afectan, la valorización y el manejo de los subproductos de las granjas (cama de pollo y guano) como abonos orgánicos y su relación con las diferentes normativas en cada jurisdicción, la ampliación del financiamiento, entre otras.

¿Qué chances hay de que se logre una reforma impositiva que beneficie al sector?

En principio, tenemos una línea de trabajo específica para el sector avícola con el objetivo de ir hacia una simplificación de trámites que hoy se requieren para llevar adelante esta actividad. Asimismo, se analizó una rebaja del IVA en el marco de un análisis integral de impuestos que el Ministerio de Hacienda lleva adelante.

¿Y líneas de crédito específicas para potenciarlo?

Como hacía mención anteriormente, la oferta de líneas de crédito será fundamental para que el sector siga en desarrollo. Hoy existe una línea con tasa bonificada específica para el sector avícola (“Mi Galpón” Banco de la Nación Argentina, Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Reglamentación Nº 400/23). Por otra parte, estamos trabajando con el BNA para ofrecer financiamiento al sector industrial.

¿Qué le recomendaría a un productor que está preocupado por el alza de sus costos (materias primas, mano de obra)?

En momentos en los que la economía tiende a estabilizarse, y con el acompañamiento del Estado en las gestiones que contribuyen a mejorar los costos, el análisis microeconómico se pone de relieve al momento de identificar y mejorar la eficiencia de cada uno de los múltiples procesos internos que abarca la cadena.

¿Qué están viendo en materia de sanidad animal y cómo está trabajando el SENASA al respecto?

La Argentina es país libre de la Enfermedad de Newcastle y de Influenza Aviar, ambas de gran impacto económico tanto por las pérdidas que ocasionan a la producción como a las exportaciones y de impacto en la salud pública.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce como estrategia más eficaz para enfrentar estas enfermedades, la detección y alerta tempranas, la confirmación rápida de los casos sospechosos, la notificación rápida y la pronta respuesta. Es por ello que la vigilancia epidemiológica se constituye en una herramienta indispensable para mantener el estatus sanitario actual del país.

En la Argentina, el SENASA establece el marco normativo en materia sanitaria y del cuidado del medio ambiente, para salvaguardar la sanidad avícola. A través de las resoluciones inherentes a la actividad se controla y protege a la industria.

¿Cómo se imagina o le gustaría que esté el sector de aquí al final de su gestión?

Me gustaría ver un sector competitivo, que continúe su expansión, con inserción en el mercado internacional, con más empresas exportando, colocando productos con mayor valor agregado, ofreciendo más empleo y arraigo en el medio rural.

Recuadro

EL MINISTRO

El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, es Contador Público Nacional de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Productor agropecuario ganadero de la región norte del país, Formosa.

Desde 2002 a 2009 se desempeñó en la acción gremial, siendo presidente de la sociedad Rural de Pilcomayo, presidente de CHAFOR (2000/2002) y (2004-2006) y vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (2007-2009).

En 2009 fue elegido diputado nacional por la provincia de Formosa, integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical, desempeñando el cargo de Presidente de la Comisión de Agricultura y ganadería (2010/2011), secretario de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual creada por la ley 26.522.(2012/2013). Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical.

En 2013 fue reelecto Diputado Nacional por la Provincia de Formosa integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Vocal de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior (2013/2015), Secretario Legislativo del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical (2013/2014), Vocal de la comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros (Ley 27.094) (2015) y Secretario General del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical (2015).

Ha presentado numerosos proyectos relacionados con la producción agropecuaria, la generación y defensa del empleo, así como proyectos referidos a la emergencia y a las necesidades de su provincia.

En diciembre de 2015 fue nombrado Ministro de Agroindustria de la Nación.

 

Exclusiva

PALABRA MINISTERIAL

Entrevista con Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación

Perspectivas, necesidades, políticas, fortalezas y debilidades de la industria avícola argentina, bajo la mirada de Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación.

¿Qué cabe esperar para los próximos meses? Principales acciones que impactarán en el sector, en esta entrevista exclusiva con CAPIA Informa.

¿Cómo analiza la actualidad del sector avícola argentino?

Entendemos que la actividad avícola atraviesa por una situación difícil, tanto por el aumento de los costos de producción como por la situación del mercado internacional. No obstante, la variación en el tipo de cambio, el escenario actual de desaceleración de la inflación, la mejora de los reintegros a las exportaciones, la mayor superficie sembrada y producción del cultivo de maíz – principal insumo del alimento balanceado – junto a las intensas negociaciones internacionales que se vienen llevando adelante, permiten vislumbrar un cambio de tendencia que contribuirá a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en el mediano plazo.

La producción avícola en la Argentina ha manifestado un crecimiento importante durante los últimos 20 años, pasando de 336 mil tn de carne aviar y 4.700 millones de huevos en 1990, a 2 millones de tn y 12.700 millones de huevos en 2016. Dicho crecimiento estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno, lo que llevó a un incremento en el consumo per cápita de carne aviar de 11 kg/año a 43 kg/año y de 139 huevos/persona/año a 265 huevos/persona/año. Estos aumentos fueron posibles gracias a la inversión en tecnología, mejora de la eficiencia y disminución del costo de producción, ofreciendo al mercado productos con precios competitivos en relación a otras proteínas de origen animal.

Al mismo tiempo, se fue desarrollando un camino hacia la exportación, que en sus inicios lo conformaban garras y subproductos para ir incorporando paulatinamente, productos de mayor valor agregado -pollo entero, trozado y procesados-. Así es como se pasó de 4 mil tn en 1994 a 180 mil tn en el 2016, con un record histórico de 300 mil tn en 2013 (considerando sólo productos comestibles). El conjunto de exportaciones totales pasó de 16 millones de U$S FOB en 1994 a 643 millones de U$S FOB en 2013. Se estima que el Valor Bruto de la Producción alcanza los $ 54 mil millones y que el sector ocupa alrededor de 100 mil puestos de trabajo, en forma directa e indirecta.

Argentina cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la avicultura de carne y de huevos, basado en las excelentes condiciones agroecológicas, la disponibilidad de cereales y oleaginosas (principales componentes del alimento balanceado) y una estructura productiva instalada.

Asimismo, y de gran relevancia, es el excelente status sanitario del sector, libre de Influenza Aviar y Newcastle - enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE-, lo que permite mantener los mercados abiertos. Esta condición también incide favorablemente en el mercado doméstico, dado que en aquellos países en los que se manifestaron brotes, no sólo se afectaron las exportaciones sino también se registró una caída importante en el consumo local.

¿Cuáles son las principales políticas que el Ministerio está desarrollando en relación al sector?

Se definieron como principales ejes de trabajo la generación de un marco de competitividad y el incentivo a la producción. Se está trabajando en el ordenamiento de la cadena; en la simplificación de trámites; en la implementación de instrumentos de financiamiento; en temas ambientales (guías de buenas prácticas de manejo de cama de pollo y guano); en la revisión con SENASA de los Programas Sanitarios y en la apertura de nuevos mercados.

Respecto a ello, nos encontramos trabajando activamente en las negociaciones internacionales, con especial énfasis en los destinos de principal interés priorizados por el sector productor. Se realizaron diversas gestiones con el Embajador Argentino en Canadá que contribuirán a concluir con las acciones necesarias para la exportación de carne aviar a dicho país.

Por su parte, junto al Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, se revisó la agenda bilateral, los temas sanitarios de corto plazo, la ampliación de las exportaciones de productos avícolas y la necesidad de ampliar el número de plantas habilitadas a ese destino.

Adicionalmente, y dado que China es un destino de sumo interés para la producción avícola, se ha reiterado la solicitud de la visita de inspección de una delegación de ese país para ampliar la cantidad de plantas avícolas habilitadas en nuestro país.

Por último, actualmente se encuentra en análisis la Oferta de la UE al Mercosur con el objeto de lograr una mejor inserción de los productos avícolas argentinos en dicho bloque.

En ese sentido, ¿existe coordinación con otras áreas del Ejecutivo para fomentar la industria a nivel local e internacional?

Se trabaja en contacto permanente con otros Ministerios y organismos nacionales como Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, AFIP y Aduana, Cancillería, para coordinar los temas inherentes a la cadena.

Más allá de esas políticas, ¿cuáles entiende que son hoy las principales necesidades de la industria avícola albiceleste?

A partir de la generación de competitividad, como resultado de las acciones que estamos llevando adelante, el sector demandará mayor inversión para seguir creciendo e incorporar más tecnología.

En este sentido requerirá, principalmente de la banca pública, el acompañamiento para acceder a líneas de financiamiento adecuadas.  

¿Y cuáles cree que son las principales asignaciones pendientes del sector?

El sector avícola se caracteriza por ser muy dinámico, lo que hace que permanentemente requiera acciones que permitan acompañar su crecimiento. Entre ellas pueden mencionarse el ordenamiento de la cadena, tanto en lo relativo a la informalidad como a la relación contractual de sus partes (Integrado-Integrador), la apertura de mercados de interés para el sector, el análisis de impuestos y tasas que lo afectan, la valorización y el manejo de los subproductos de las granjas (cama de pollo y guano) como abonos orgánicos y su relación con las diferentes normativas en cada jurisdicción, la ampliación del financiamiento, entre otras.

¿Qué chances hay de que se logre una reforma impositiva que beneficie al sector?

En principio, tenemos una línea de trabajo específica para el sector avícola con el objetivo de ir hacia una simplificación de trámites que hoy se requieren para llevar adelante esta actividad. Asimismo, se analizó una rebaja del IVA en el marco de un análisis integral de impuestos que el Ministerio de Hacienda lleva adelante.

¿Y líneas de crédito específicas para potenciarlo?

Como hacía mención anteriormente, la oferta de líneas de crédito será fundamental para que el sector siga en desarrollo. Hoy existe una línea con tasa bonificada específica para el sector avícola (“Mi Galpón” Banco de la Nación Argentina, Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Reglamentación Nº 400/23). Por otra parte, estamos trabajando con el BNA para ofrecer financiamiento al sector industrial.

¿Qué le recomendaría a un productor que está preocupado por el alza de sus costos (materias primas, mano de obra)?

En momentos en los que la economía tiende a estabilizarse, y con el acompañamiento del Estado en las gestiones que contribuyen a mejorar los costos, el análisis microeconómico se pone de relieve al momento de identificar y mejorar la eficiencia de cada uno de los múltiples procesos internos que abarca la cadena.

¿Qué están viendo en materia de sanidad animal y cómo está trabajando el SENASA al respecto?

La Argentina es país libre de la Enfermedad de Newcastle y de Influenza Aviar, ambas de gran impacto económico tanto por las pérdidas que ocasionan a la producción como a las exportaciones y de impacto en la salud pública.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce como estrategia más eficaz para enfrentar estas enfermedades, la detección y alerta tempranas, la confirmación rápida de los casos sospechosos, la notificación rápida y la pronta respuesta. Es por ello que la vigilancia epidemiológica se constituye en una herramienta indispensable para mantener el estatus sanitario actual del país.

En la Argentina, el SENASA establece el marco normativo en materia sanitaria y del cuidado del medio ambiente, para salvaguardar la sanidad avícola. A través de las resoluciones inherentes a la actividad se controla y protege a la industria.

¿Cómo se imagina o le gustaría que esté el sector de aquí al final de su gestión?

Me gustaría ver un sector competitivo, que continúe su expansión, con inserción en el mercado internacional, con más empresas exportando, colocando productos con mayor valor agregado, ofreciendo más empleo y arraigo en el medio rural.

Recuadro

EL MINISTRO

El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, es Contador Público Nacional de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Productor agropecuario ganadero de la región norte del país, Formosa.

Desde 2002 a 2009 se desempeñó en la acción gremial, siendo presidente de la sociedad Rural de Pilcomayo, presidente de CHAFOR (2000/2002) y (2004-2006) y vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (2007-2009).

En 2009 fue ELEGIDO DIPUTADO NACIONAL por la provincia de Formosa, integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical, desempeñando el cargo de Presidente de la Comisión de Agricultura y ganadería (2010/2011), secretario de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual creada por la ley 26.522.(2012/2013). Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical.

En 2013 fue reelecto Diputado Nacional por la Provincia de Formosa integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Vocal de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior (2013/2015), Secretario Legislativo del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical (2013/2014), Vocal de la comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros (Ley 27.094) (2015) y Secretario General del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical (2015).

Ha presentado numerosos proyectos relacionados con la producción agropecuaria, la generación y defensa del empleo, así como proyectos referidos a la emergencia y a las necesidades de su provincia.

En diciembre de 2015 es nombrado Ministro de Agroindustria de la Nación.


© 2024 CAPIA - Cámara Argentina de Productores Avícolas